Hola a todos… el día de hoy he decidido hacer este post posterior a una conversación que comenzó en un grupo de apoyo que hemos creado unas compañeras y yo para certificarnos como educadoras prenatales de la Asociación Lamaze. Habíamos estado hablado de los temas de crianza y en ese momento una amiga mostró un artículo sobre una autora reconocida, quien comentaba su perspectiva sobre el abusador sexual, de manera un tanto empática ( lo cual llamó mi atención ya que pocos son los que pueden ponerse en el lugar de los victimarios) pero también superficial y parcializada .
Es entonces que decidí hablar de este problemática,( lo cual siempre resulta dificil pero necesario) desde la perspectiva psicológica, proporcionándoles algunos consejos de como proteger a tus hijos.
El primer punto que deseo retomar con ustedes es acerca de varios conceptos los cuales se abordarán a continuación:
Abuso sexual infantil :Se define como “…contactos e interacciones entre un niño y un adulto (el agresor) quien usa al menor para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.
El abuso sexual: es cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, realizado con violencia o intimidación y sin consentimiento. Incluye desde los tocamientos hasta estimular a los niños con material pornográfico.
Paidofilo o pederasta : es la persona quien abusa a un menor. Este victimario puede ser mayor o menor de edad. Es importante comentarles que se ha reportado que un gran porcentaje de los abusos ocurren por parte de un familiar o conocido de la familia. (solo el 15% a 35% son desconocidos para el niño).
Por otra parte, es necesario que conozcas la manera en que opera el abusador. Primero “gana” la confianzade la familia o de la institución en la que labora ( normalmente se encuentran donde se atienden niños/ menores de edad). Posteriormente, seducen al niño o niña pero lo más importante.. también atraen a la familia… mediante regalarle cosas al menor, jugar con ellos o simplemente platicando y pasando tiempo juntos ( cubren necesidades del niño que no han sido atendidas por parte de su familia). Es entonces que el abusador pide o solicita favores sexuales al menor, logrando una fase abusiva sexual. Inmediatamente instalan un secreto con la victima a quien amedrenta o amenaza. Depende de la integración familiar, la confianza y relación establecida previamente con los padres o cuidadores que el niño divulgue la información acerca del abuso, lo cual puede tardar tiempo o en ocasiones nunca lo llegan a comentar. Como parte final. existe la represión ya sea del sistema familiar y legal, en dado caso se conozca al abuso sexual.
Cabe mencionar los síntomas mas comunes para sospechar del abuso sexual en un menor:
1. Tristeza, enojo o irritabilidad.
2. Temor a acudir a cierto lugar o con alguna persona en especifico. Por ejemplo la escuela donde sufrió el abuso o con el tío. Pueden presentar angustia a encontrarse solos.
3. Dolor físico en partes intimas.
4. Llanto fácil.
5. Pesadillas o terrores nocturnos.
6, Somatización. Es decir, que el niño se queje de dolor en diversas partes del cuerpo o presenta síntomas continuos de diarrea, dolor de cabeza, etc.
7- Perdida del apetito o problemas para conciliar el sueño.
8. Enuresis o Encopresis : perdida de la continencia fecal o urinaria cuando ya habían alcanzado este aspecto.
9. Siendo adolescentes pueden presentar conductas de riesgo como uso o abuso de sustancias toxicas o aumento de la actividad sexual.
10. Cambios en el comportamiento.
¿Que puedo hacer para proteger a mi hijo del abuso sexual?
a) Lo primero es cuidarlo y no dejarlo solo con personas que no conozcamos lo suficiente. Esto incluye familiares. Debemos de asegurarnos a quien le solicitamos que lo cuide si es que vamos a trabajar .
b) Enseñarles a los niños que conozcan las partes de su cuerpo por el nombre apropiado, como pene vagina,Esto ayudará a que comprendamos lo que nos quiera decir en dado caso que se requiera una investigación mas profunda si es que ha sido molestado sexualmente.
c) Enseñarle a nuestros hijos el pudor: instalarles este aspecto desde pequeños es importante no porque seamos puritanos o muy religiosos. Sino porque es un regulador que los protege a no exponerlos.
d) Desde pequeños ayudales a regular su sexualidad: mediante el uso apropiado del espacio corporal. Esto es no durmiendo todos juntos en una cama (ya que esto los puede sexualizar o estimular sexualmente). No bañandose los padres desnudos con ellos y evitando las relaciones intimas enfrente de los niños. Evitar darles besos en la boca o enseñarles programas de televisión o revisas que los puedan estimular.
RECUERDA QUE LOS NIÑOS NO PIENSAN IGUAL QUE LOS ADULTOS. POSEEN UN APARATO COGNITIVO CONCRETO. ES DECIR, QUE EN OCASIONES LES SERA DIFICIL LEER LAS INTENCIONES DE LOS DEMÁS Y ES DEBER DE NOSOTROS AYUDARLES A INTERPRETARLAS. AUNADO A ESTO NO PUEDEN REGULAR SUS EMOCIONES NI ACTOS. ENTRE MAS PEQUEÑOS NECESITAN MAS CUIDADO Y PROTECCIÓN…
e) Coméntales que nadie los puede tocar sus partes intimas a menos que sea su mamá/papá o un doctor en una consulta medica siempre y cuando este mamá /papá este presente. SI TU MAMÁ O PAPÁ TE HACEN TOCAMIENTOS QUE TE HACEN SENTIR INCÓMODO O MAL. AVÍSALE A QUIEN MÁS CONFIANZA LE TENGAS.
f) Si son adolescentes: como padre instala políticas de cuidado y protección en redes sociales. Es decir, asegurarte quienes son sus amigos en el facebook por ejemplo. Cuidar que no proporcionen datos personales en las paginas de internet ni tampoco enviar fotos a desconocidos.
¿Que debo de hacer si sospecho de que mi hijo ha sido abusado sexualmente o expuesto sexualmente?
1. Creerle, después investiga: si supieras lo terapeutico que es para un niño que su padre le crea y tome una posición de cuidarlo y protegerlo.es uno de los mayores conflictos o dolor emocional que sufren las personas abusadas es que no se les crea… no solo lidian con el sufrimiento del acto sino también con la negligencia de la familia….
2. Evita el contacto del menor con el abusador: No lo lleves al lugar donde fue abusado o con la persona que señala como agresor, aun y cuando sea un miembro de la familia. Como por ejemplo su padre.
3. Revisalo medicamente. IMPORTANTISIMO!!! Aunque el niño/ menor solo se queje de tocamientos o estar expuesto a material pornográfico es indispensable asegurarnos de su bienestar físico. Por lo tanto, no dudes en acudir con un médico pediatra o ginecólogo… existen especialistas que se forman específicamente para estos casos.
4. Atiéndelo psicologicamente: el daño que se crea por el abuso sexual es de enorme proporción. No solo afecta emocionalmente sino también en la personalidad del niño y en las relaciones que construirá posteriormente. Tu también omo padre también necesitarás apoyo revisar que fue lo que sucedió y evitar nuevas episodios de abuso.
5. Puedes denunciar legalmente: La ley en cada estado y en cada región contempla una sanción penal por esto delitos. Recuerda que tienes 48 horas para poder hacer la denuncia presentando las pruebas en la agencia del ministerio publico.
Espero sea de utilidad este post.
Deja una respuesta