Los derechos de los niños
Los derechos de los niños …
Los derechos de los niños en la vida cotidiana
Hola a todos!!! Este post nació de una reflexión personal posterior a revisar los diversos acontecimientos sociales de violencia en los que están inmiscuidos niños a través de todo el mundo. Es decir, la guerra de Israel en Gaza en la que cientos de niños mueren continuamente; los niños migrantes de Centroamérica a EUA en los que se les expone a numerosos riesgos y el caso de la guardería en condiciones deplorables en Michoacán México en la que los niños mas vulnerables fueron maltratados.
En mi experiencia al trabajar con pequeños de diversos estatus socioeconómicos, edad y sobre todo género, he observado que sus derechos están siendo transgredidos hasta por las personas que los quieren, osea sus padres. Y es por esto que me vienen a la mente varias preguntas:
¿Es importante que se consideren estos derechos y cual es la relevancia en el desarrollo de los niños?
Para contestar esta pregunta primero tendremos que pensar que los derechos de los niños están correlacionados con la salud mental. Con esto quiero decirles que cualquier pequeño que no tenga satisfechas las necesidades básicas de alimento, vestido, educación, protección, afecto y socialización es proclive a desarrollar problemas de aprendizaje, síntomas depresivos, ansiosos, problemas de la conducta e incluso dificultades en el carácter. La falta de empatía que pueden desarrollar incluso repercute en la socialización llevando en ocasiones a faltas legales o delincuencia.
¿ Porqué si sus padres dicen amar a los niños no respetan sus derechos?
A través de la literatura se ha descrito diversas explicaciones al porque los padres pueden en algún momento determinado o crónicamente no tratar adecuadamente a sus pequeños.He aquí tomando como referencia a Dr. Jorge Barudy y de acuerdo a lo observado durante mi practica clinica lo siguiente:
Enfermedad mental o física: en ocasiones los padres que presentan algún padecimiento tiende a responsabilizar a sus hijos mayores para que cuiden de los otros hermanitos. Así mismo, hay padres o madres que no pueden satisfacer las necesidades básicas ya que algunos no pueden trabajar. Es entonces que el alimento, vestido y educación son difíciles de conseguir.
Cultura: en ciertos países se cuentan con costumbres o tradiciones que violentan la dignidad, el derecho de ser niño, la igualdad y la identidad de los mismos . Algunos ejemplos son la India en el que las niñas son devaluadas socialmente y que en sectores de clase media y baja comenten homicidio contra ellas ( con la justificación de que no sufran lo que sus madres vivieron ). En otros países se les obliga a casarse desde los 12 años con hombres de 28,20 40 años. Esto ha traído un problema de salud, ya que la temprana edad de embarazo aumenta el riesgo de mortalidad materna o fetal. En México conocemos que en algunos pueblos conservan aun los trueques de los niños o niñas por animales o tierras.En mi estado, lo que he encontrado es que los padres pueden atentar a los derechos de los niños al anteponer el valor del dinero y la competencia vs los valores y el bienestar físico y mental. Pareciera una competencia por tener lo ” mejor”, osea la mejor casa, carro, colegio e hijo. Por lo tanto, presionan a los pequeños a estar en diversas actividades y a ser los más bellos o los más inteligentes. En todos estos casos, a pesar de que algunos padres cuestionan el sistema político, religioso y la moda que sostienen estas prácticas, pesa para ellos más la presión social como es el repudio o la falta de apoyo ( e incluso para algunos hasta la sanciones legales) que pueden implicar el no cumplirlas.
Estilo de Apego: este punto está relacionado con el tipo de vinculo afectivo que un padre establece con su hijo. De esto dependerá la forma en la que se relacionará o socializará tanto con adultos como con sus iguales. Existen diversos tipos de Apego: ansioso, desorganizado, seguro y depende de cómo el padre haya sido educado y vinculado para que sus patrones se transmitan en su hijo. Cabe mencionar que esta variable esta correlacionado con los derechos de protección y cuidados especiales que los adultos deberán de proporcionar a los pequeños.
Información: esta aspecto, a diferencia de otros estudios que la consideran como educación, yo la especifico como manejo de información y acceso a la misma. He observado como madres o padres quienes poseen un grado de secundaria muestran mayores habilidades parentales que aquellos que cuentan con doctorado. Recordemos que el estilo de crianza si bien parte de un buen acceso a información también es influido por las recomendaciones que proporciona el medio ambiente. Por ejemplo, lo que otros familiares comentan o incluso amistades, que van constituyendo las experiencias con las que nos formamos y criamos.
Contexto social: cuando hablo del contexto social, me refiero a aquellas necesidades básicas que conciernen al medio donde habitamos. Por ejemplo, acceso de servicios como agua, luz, pavimentación, casa, salud, educación que si bien la familia es carente de estos, el pequeño será proclive a que algún derecho se violente.
Espero este post nos haga reflexionar donde estamos posicionados como adultos en relación al cuidado y crianza de nuestros niños, cuestionandonos que es lo que ocasiona que no se lleven a cabo estos derechos y sobre todo pensando en posibles soluciones. Como verán no necesitamos estar en guerra para poder hacer algo y mejorar la situación…
Hasta la próxima.
Deja una respuesta